
¡Feliz Día del Niño!
Y a los "no tan"
¡Felicidades para ese rinconcito en el corazón!

Besos, SUsana
HOLA TEJEDORAS:
Llegó el día de la presentación formal en sociedad de "SU TELAR CON MOLDE"
Hay 2 fotos que bajé de internet, donde se ve
un telar de cartón con hilados azules
y pasos detallados de la confección de un telar de cartón para trabajar con cintas.
Creo que la última es de Clarín Crochet del año 2007.
En este momento, dando clases, viajando, tuve que reemplazar el cartón por un material más resistente.
El telar en el que trabajo tiene 90cm x 20cm.
Las aberturas donde se introduce el hilado están a
1cm una de otra
y tienen 1 cm de profundidad.
Al realizarlo, conviene trabajar con una escuadra para que las marcas queden bien parejas en el cartón. Cortar con cuter o tijera.
Las hebras miden 2.20 m,
considerando el largo del telar(90cm),
el hilado que se reduce al pasar por la urdimbre, el "pellizcado"
y el fleco.
La urdimbre no debe quedar tensa,
salvo en el inicio,
la terminación y la parte de atrás,
donde queda enganchado el hilado.
La parte que queda sobre el telar tiene que tener cierta flojedad.
Si la hacemos tensa, se dificulta el trabajo y se reduce considerablemente el paño.
Las bufandas presentadas se hacen de distinta forma.
-La roja no lleva flecos, el hilado se trabaja en forma continua.
Debe tener como mínimo 3m de largo, para evitar los cortes reiterados.
Cuando se acaba el hilado, se pone una nueva hebra que se comienza a pasar 4 lugares más arriba en la urdimbre.
En ese trecho quedan juntos el final y el comienzo de las hebras, se refuerza la unión.
Se urdió con lana negra fina doble.
Se tramó con 2 hebras de lana flamé roja y 1 negra fina.
La aguja no debe tener la punta afilada y el agujero pasante para el hilo, debe ser grande.
-El paño de la rosada está hecho con
urdimbre de hilo de algodón rosa claro, mediano y
2 hebras de lana flamé pasadas juntas
para el tramado.
Lleva flecos.
-Urdimbre:
Se deja un trozo de hilo colgando,
la continuación se introduce en la
ranura inferior derecha,
se cruza e introduce en la inferior izquierda.
Se pasa por el revés, de abajo hacia arriba, justo,
se lo introduce en la 2da abertura inferior izquierda,
se lo cruza con flojedad hacia el 2do de la derecha.
Repetir hasta terminar.
-Hebras:
El largo de cada hebra es de 2.20m.
Para que las hebras sean parejas se toma la medida,
y se trabaja con ella, haciendo un 8 con el resto del hilado, usando los respaldos de 2 sillas, después
se corta en el lugar donde se cruzan.
-Trama:
Se enhebra la aguja con el hilado y se deja unos cm sin pasar, para el fleco.
Se pasa una vez por abajo del hilo de la urdimbre,
la siguiente por arriba.
Se continúa así hasta el último tramo
de la parte superior.
Ahí se deja una orejita
(se puede poner un palito circular o ayudarse con un lápiz) y comienza el camino
hacia abajo.
Se pasa en sentido contrario a la de ida.
Controlar que siempre esté al revés de la 1ra.
Al terminar debe quedar el hilado arriba de la urdimbre.
Repetir.
Se usa un peine para colocar en su lugar el hilado
de la trama. También se endereza con el mismo, la urdimbre cuando es necesario.
No debe tejerse tirante el hilado.
Se le da pellizcos a la lana para que quede con pequeñas ondulaciones.
En el paño presentado está pasado 16 veces (hilado doble)
-Flecos:
Cuando se termina, antes de sacarlo del telar, se hacen los nudos en los flecos, todos a la altura de la terminación del cartón.
Se unen los 4 cabos juntos.
-Sacar del telar:
Previo, poner un hilo de otro color, hacer un nudo o moño, para dejar señalado el lado derecho del paño.
Se da vuelta el cartón.
De a uno, en el mismo lado, se van sacando las orejitas que sirven de sostén.
Repetir sobre el otro sector.
Hacer otro paño igual.
-Coser:
Terminados los 2 paños, se enfrentan las "orejitas".
Con una aguja con punta roma se cose,
tomando un punto de abajo, un punto de arriba,
hasta terminar.
El 1er y el último punto coserlos 2 veces para asegurarlos.
Las hebras sobrantes se pierden en el revés del tejido.
-Tejer:
Las orejas de los costados son trabajadas en
CROCHET.
Tejer : de abajo hacia arriba.
Inicio:
1cad al aire-
*en la orejita: 1 punto enano-
entre cada orejita: 1 cadena al aire-*
**Repetir.
Al terminar ese lado,
se teje en la parte interna,
entre el costado recién hecho y el paño.
Tejer la 2da hilera,
de arriba hacia abajo:
1cadena al aire.
Colocar el hilado en la parte inferior y sostenerlo en ese lugar hasta que se termina el tejido.
*picar con la aguja en el medio de cada línea de urdimbre y levantar 1 pu
se tienen 2 puntos sobre la aguja,
tomar 1 lazada,
cerrar los 2 puntos con la misma*.
Repetir hasta terminar.
Se debe tener en cuenta la tensión del tejido y
el nro. de la aguja, para que no ond
Es conveniente hacer este trabajo en una muestra, antes de hacerlo en el paño terminado.
PUNTOS:
-cadena al aire:
Tener sobre la aguja 1 punto.
Montar sobre la aguja una lazada
y pasarla a través del lazo.
Suelen tejerse entre 2 puntos,
cubriendo o saltando un punto
o espacio en la base
-enano:
Hay un punto en la aguja.
Clavar la aguja el el 2do.punto,
tomar una lazada y cerrar los 2 puntos juntos.
Material:
Se puede usar material reciclado.
Cajas de cartón.
Tiras de tela, de sachet de leche, de yogures, de bolsas
plásticas...
Hilos de atar.
Se cortan en tiras, se anudan, se cosen, se pegan.
En el caso de anudar, hacerlo como con los
Sugieran, creen.
Crochet:
Estamos trabajando con medio punto.
Ver las instrucciones en el post 15.
Si quieren hacer una variante en el medio punto:
MEDIO PUNTO ALBANO:
Tejer la cadena de base.
1 hilera: en medio punto simple.
2 hilera: tomar de las 2 hebras del punto de base, la de adelante sólo.
( Tejer igual en todas las hileras pares).
3 hilera: tomar de las 2 hebras la de atrás.
(Tejer igual en todas las hileras impares).
Continuar.
Todo punto que se teja de esa manera, es más flojo que el punto simple.
También se lo conoce con el nombre de canalé.
Ahora es el turno de la técnica tunecina.
PUNTO:
"Tunecino con Cadeneta"
En el gráfico se ve:
el símbolo de comienzo,
la cadena de base,
la 1er vuelta con:
hilera de ida:
el 1er punto en tunecino simple
y los siguientes en tunecino con cadeneta.
hilera de regreso.
Las sigientes vueltas se tejen como la 1ra,
hasta llegar a la hilera de cierre.
La foto es de un chal triangular, "CREPÚSCULO"
tejido con agujas "Yu" de madera artesanal
tunecino nro. 14 para el paño
crochet nro. 12 para los bordes.
Se usó 4oog. de hilo "cadenita".
Muestra: 10cm x 10cm
6 puntos x 3 vueltas
Medida: 126 cm x 68 cm
Datos:
Se comienza tejiendo desde abajo,
con una cadena de base de 5 puntos
y se continua con tunecino con cadeneta.
Se hacen aumentos en todas las hileras.
En las hileras pares: 2 puntos de cada costado, picando 2 veces en el mismo punto de base.
Total: 4 puntos.
En las hileras impares: 1 punto de cada costado.
Total: 2 puntos.
PUNTO TUNECINO CON CADENETA:
-Hilera de ida:
Dejar un punto cadena en la aguja, picar en el siguiente punto, tomar la lazada, montar en la aguja la hebra y tejer sobre el punto tunecino simple una cadena. Continuar hasta terminar.
-Hilera de regreso:
Montar una lazada sobre la aguja, cerrar 2 puntos. Continuar así hasta que quede 1 sólo punto en la aguja.
Se repite en las vueltas(la hilera de ida y la de regreso forman la vuelta)siguientes.
-Cierre:
De derecha a izquierda, teniendo 1 punto en la aguja,picar en la 2da vertical, tomar la lazada, cerrar los 2 puntos juntos. Continuar igual hasta terminar.

cadena de base-
tunecino simple-
tunecino con cadeneta-
hilera de ida-
hilera de regreso-
CREPÚSCULO - CHAL TRIANGULAR
Por inconvenientes en el proceso de impresión, no pude poner el texto de la revista.
La idea es que utilicen el punto en la prenda o accesorio que deseen realizar, con el material y la aguja que elijan.
Con una varilla redonda o una aguja de tricot, se puede realizar la aguja de tunecino deseada.
Está explicado el proceso y hay fotos de agujas en los post.
Elijan una de las 2 técnicas las alumnas que ya hicieron los 2 proyectos anteriores.
El punto tunecino puede hacerlo sólo la que ya trabajó con el básico.
Si desean trabajar con tunecino por 1era vez:
1. punto tunecino básico o simple.
2.punto tunecino con cadeneta.
Con el telar pueden comenzar todas, incluso las nuevas.
Tienen que practicar los puntos de crochet, cadena y punto enano.
La costura es simple.
En el caso que en uno de los lados haya más hebras, se toman 2 seguidas y se reduce la diferencia.
***NOTA: llegó el 31-07 la Seguidora nro. 100.
Gracias a todas por hacerlo posible.
Bueno, espero sus opiniones y/o elecciones.
Nos comunicamos en Comentarios.
Buenos tejidos, buena compañía.
Suerte.
Chau,
SUsana