
Hola tejedoras:
¿Cómo van las tareas?
Hay muuucho silencio, espero que solucionado el "madroñaje" puedan realizarla sin tropiezos.
A medida que ustedes aprenden un punto , trato de aprender a sortear dificultades.
Arriba, en la presentación ya hay indicaciones, especialmente para los que recién llegan.
-Vamos a trabajar con 3 técnicas.
..Paso a paso guiaré el telar con molde.
En el POST número 10, está la base para construirlo en cartón.
Realizaremos una bufanda, pero variando las medidas del cartón, se pueden hacer individuales, caminos, carteras.
La urdimbre y la trama es la misma, se realiza de igual forma.
..En crochet y tunecino doy variadas opciones e incluso pueden hacer alguna de las ya presentadas o proponer ustedes la que desean hacer.
bufandas- chalinas- chales- porta cosméticos, lentes, agujas- individuales- caminos- alfombritas- o...
La idea es practicar o aprender puntos, corregir errores y hacer elementos prácticos que lleven poco tiempo, material y que éste pueda ser de descarte.
En crochet tengo especial interés para las que recién se inician, en practicar el medio punto.
Las que lo hacen sin perderlos por el camino, haremos variantes del mismo.
Realizaremos un borde con esquinas, que no deben redondearse.
Una muestra de 20 x 20 será suficiente y puede servir para hacer una carpeta, un almohadón, un bolsito.
Las que deseen hacer el paño en tunecino, haremos los bordes en crochet.
En tunecino enseñaré el punto "tunecino con cadeneta", un punto imprescindible para poder realizar puntos abiertos.
"Debemos asegurar el piso antes de construir el techo."
Material reciclado:
Hacer tiras de tela, de papeles resistentes o de plástico blando.
Se cortan por el largo .
Se unen con nudos, costuras o pegándolos.
El plástico es ideal para hacer bolsas, individuales...
La tela para alfombritas, bolsos...
El papel para hacer: gargantillas, pulseras, vinchas...
Con maderas redondas, "varillas", un cuter o material filoso liso, lijas, cera,un trozo de madera o rama más grueso que el usado, para hacer el tapón de contención, pueden ir construyendo sus agujas.
Seguro que van a ser como muchas de las que se venden.
Es cuestión de práctica y cuidado con sus manos, que las van a seguir necesitando.
El largo común de las tunecinas es de 40cm, pero si van a trabajar piezas angostas, pueden hacerlas de 25cm en adelante.
Las llamo "viajeras", ya que las uso cuando viajo en colectivo y aprovecho el tiempo.
Una linda sorpresa llegó por mail esta mañana.
Este monedero, porta o "guardador", fue hecho por Sandy, que no sólo logró domar al tunecino, sino que se inició en el forrado de una pieza, aplicación de cierre y bordado.
Un ¡FELICITADO! para la traviesa del grupo.
Realmente, a medida que llegan las tareas, siento una gran satisfacción y menos culpa ante mis casi abandonados tejidos.




Les pido que se comuniquen en Comentarios y manden fotos por mails.
Saben que hay tiempo, pero me gustaría que el contacto sea más fluído y ¨¨A LOS BLOGS TAMBIÉN¨¨.
Van a perder "Comentarios" contra "Post" por goleada, si siguen así.
Tirón de orejas, del que se salvan unas pocas del 1er grupo.
Miren Comentarios y después me dicen.
Espero noticias sobre su tejido y su permanencia en el Curso en el mes de julio.
EL PROYECTO DEL TELAR SE REALIZARÁ EN EL MES DE AGOSTO
Chau,
SUsana